Afortunadamente, los limeños cuentan con una cocina, fusión de múltiples culturas, basada en la rica variedad de productos que posee debido a los diferentes microclimas que tienen lugar a lo largo y ancho del territorio peruano. La realidad culinaria de Lima satisface a los paladares más exigentes, y no deja indiferente a nadie. Desde luego, con nosotros no han tenido problemas para conseguir que nuestras papilas gustativas hayan quedado completamente entregadas.
sábado, 30 de octubre de 2010
Homenaje al paladar en la ciudad más triste
Lima será gris durante muchos meses al año, y sin duda, el lugar perfecto para coger una depresión crónica, múltiple e imposible de tratar; encima no llueve, lo cual impide que se refresquen las ideas, manteniendo a cualquiera en un estado de sopor tal que ni una infusión de coca en vena sería capaz de resucitar; y para rematarlo tiene un 96% de humedad relativa, lo que te da la sensación de estar siempre con la ropa mojada con una sensación de incomodidad ininterrumpida.

Cuzco: el oro de los españoles y la sangre de los incas
Cuando hablamos de oro, no hablamos de medallas olímpicas, sino más bien de expoliaciones olímpicas. Tras la visita al Qorikancha, una iglesia dominica colonial construida sobre la base de un templo inca dedicado al sol en la ciudad de Cuzco, uno se da cuenta, y siente vergüenza, de los robos a mano armada que, en el nombre del Dios cristiano, se realizaron en tierras peruanas. Se habla, solo en este santuario, de 700 láminas de oro de 2kg cada una, sin contar otras reliquias.

En las afueras encontramos el complejo religioso-militar de Sacsaywamán, que en Quechua significa 'Halcón satisfecho'. Y es que aquí tuvo lugar una de las más sangrientas batallas con miles de muertos que atrajeron a la zona a todo tipo de animales carroñeros. El uso de cañones, arcabuces, lanzas, espadas, armaduras y caballos por parte de los españoles les confería una ventaja abrumadora ante las rudimentarias armas de las que disponía el pueblo quechua. Con lo que con muy pocos efectivos conseguían grandes resultados, en parte, por el miedo y la perplejidad que provocaban con el ruido de sus armas de fuego.
jueves, 28 de octubre de 2010
Machu Picchu, Wayna Picchu y una campeona
Llegamos a Aguas Calientes (antesala del Machu Picchu) a eso de las 22h.Sabemos que sólo las 200 primeras personas que lleguen a la puerta del complejo conseguirán el permiso para subir al Wayna Picchu (el pico más alto que aparece en las fotos típicas del monumento). Para ello, nos informan que debemos levantarnos a las 3am para hacer una cola de hora y media bajo las frías temperaturas del lugar y poder acceder a uno de los primeros autobuses asegurándonos así el ingreso. El cansancio de un día lleno de emociones nos aconsejó no realizar un esfuerzo que nos pudiera pasar factura, quizás no teníamos que subir.......... o sí.
Decidimos levantamos a las 6:00am para desayunar y acudir a nuestra cita con el guía en la entrada del santuario, y disfrutar de un espectáculo único en el mundo.
Decidimos levantamos a las 6:00am para desayunar y acudir a nuestra cita con el guía en la entrada del santuario, y disfrutar de un espectáculo único en el mundo.
Al filo de las 10am hacen aparición dos amables señoras que, después de haber esperado largas colas albergando la esperanza de ser dos de las afortunadas en recibir los permisos, lo consiguen, para descubrir posteriormente la dificultad que entraña la hazaña que se habían propuesto, decidiendo cedernos su lugar, y es que, la ascensión al Wayna Picchu destaca por ser compleja y agotadora. Suponemos que el Dios Viracoche y el resto de deidades incas recibieron cartas de recomendación de nuestras 'brujitas', y lo que parecía imposible se materializó en realidad.
Y allí que nos fuimos, con 1 litro de agua y la fuerza que proporcionan la excitación y el deseo. La señorita campeona, haciendo frente a los inconvenientes provocados mensualmente por el hecho de ser mujer aún en edad fértil y la ingesta de antibióticos y analgésicos a causa de un dolor de muelas, se plantó en la cima como si con ella no fuera la cosa. Allí arriba contemplamos el paisaje agradeciendo la oportunidad brindada por nuestras dos benefactoras. ¡Gracias!
La ascensión rememorando a los habitantes del santuario y las maravillosas vistas justifican sobradamente el esfuerzo que implica. La forma de cóndor del santuario es claramente visible desde este punto. Una vez más, la suerte se alía con nosotros en este viaje.
Desde el Machu Picchu os invitamos a visitar uno de los lugares más asombrosos del mundo, y uno de los centros de energía más brutales que hayamos visitado.
De vuelta a Aguas Calientes, un delicioso carpaccio de alpaca puso el colofón de oro a este día inolvidable. ¡Buen provecho!
De vuelta a Aguas Calientes, un delicioso carpaccio de alpaca puso el colofón de oro a este día inolvidable. ¡Buen provecho!
El valle sagrado
Seguimos impactados con la cultura quechua, ya que inca era sólo el 'rey'. Increíbles arquitectos, matemáticos, ingenieros y astrónomos, que nos han dejado un legado que en muchos casos, dejan sin respuesta a los científicos más brillantes. Su conocimiento y su capacidad de adaptación al medio hace pensar en el uso de material técnico muy avanzado, cuando en realidad no conocían ni la rueda. Por ejemplo, las teorías respecto a las formas de sus construcciones van de las más plausibles a las más descabelladas, sin poder descartar ninguna de ellas.



Su conocimiento del sol, las estrellas y su conexión con la naturaleza les llevaba a controlar con precisión todos los ciclos de las cosechas. Su conocimiento del terreno, les permitió construir edificios antisísmicos, sistemas de drenaje avanzado para la construcción de terrazas de cultivo para evitar los derrumbes y la erosión del terreno.
Las más de 500 terrazas de Pisaq representan la adaptación al medio, optimizando las condiciones extremas con las que contaban. La fortaleza de Ollantaytambo con su forma de puma es un claro ejemplo de la arquitectura simbólica inca, evidentemente con el permiso del Machu Picchu, pero esa es otra historia ;-).
lunes, 25 de octubre de 2010
Hoy nos hemos puesto los cuernos
En la antigüedad se ponían sobre los tejados de las casas de algunas regiones del país, un par de llamas como símbolo de protección y fertilidad. Con la llegada de los españoles estos adorables camélidos fueron sustituidos por un par de toros, y en algunas casas se observa, además, una cruz completando el cuadro. Debo reconocer que ya puestos, y con el fin de darle un poco de color al asunto, podían haber colocado junto a los astados un par de flamencas con sus vestidos de faralaes, unos guitarristas con sus complementos típicos y unos cuantos palmeros para darle ambiente festivo.
Nosotros hemos empezado a practicar con el tema cuernos para ver si los dioses nos son propicios y nos protegen en las aventuras que todavía tenemos por delante.

Nosotros hemos empezado a practicar con el tema cuernos para ver si los dioses nos son propicios y nos protegen en las aventuras que todavía tenemos por delante.
domingo, 24 de octubre de 2010
Cuzco First Class
Nada más llegar a Cuzco ya te das cuenta de que es una de las ciudades más mágicas del mundo, al menos del que nosotros conocemos. Esta es la primera impresión, que esperamos se acentúe con el paso de los días, en los cuales acometeremos el asalto al punto álgido de este viaje y que no es otro que el Machu Pichu. Y es que como todo viaje existe siempre algo que marca la diferencia y que lo hace especial. En este caso, se trata del antiguo poblado inca más famoso y fotografiado del mundo.

De momento la llegada a la ciudad desde Puno ha sido bastante curiosa. Imaginad que en un trayecto Madrid-Barcelona en autobús, parasen en Lleida para ver la Seu d'Urgell, en Zaragoza para ver la Basílica del Pilar, en Calatayud para preguntar por la Dolores y degustar un buffet de platos típicos de la tierra, y en Torremocha del Campo a hacer unas fotos a los locales con la boina calada hasta las orejas que toman pacientemente el sol sentados en la plaza del pueblo, llegando finalmente a la estación de Chamartín. Pues eso es lo que hemos hecho hoy para llegar a Cuzco, pero a lo pre-inca, inca y post-inca.
Como aperitivo de lo que tenemos por delante en los próximos días, hemos dado una pequeña vuelta por la ciudad comprobando que tiene mucha vida y mucho que ver. Os mantendremos informados.
viernes, 22 de octubre de 2010
Los Uros y nosotros
Parece mentira lo que el instinto de supervivencia, junto con el ingenio humano sumado a unos cuantos juncos puede dar de sí. Los Uros son una comunidad que vive en unas islas flotantes en el Lago Titicaca. Su isla, creada por ellos mismos, sus casas, sus barcos, sus souvenires, ... están hecho del material anteriormente nombrado, aunque ellos lo llaman 'totora'. Y tienen todo lo básico, aunque lo que más llama la antención son sus piscifactorías (por ponerle un nombre a las piscinas de red donde mantienen a truchas, pejerreyes y carachis para su propio consumo).
Estas islas, que tienen que ir recomponiendo mensualmente añadiendo juncos a la superficie, son la solución perfecta para gestionar las relaciones sociales. Que tus vecinos te molestan, que ponen la música muy alta, que se pelean mucho; ningún problema, levanto el ancla de la isla y me desplazo a otro barrio. Por el contrario, que quieres estrechar lazos con alguna familia o con algun@ de sus miembros, pues juntas las islas como si fuera una sola, y a socializar.
Aunque debemos reconocer que ahora mismo es un circo para turistas, pero aun así es un gran espectáculo observar la capacidad de adaptación del género humano ante la adversidad.
jueves, 21 de octubre de 2010
Yo soy el mejor orador de Puno
Puno es parada obligatoria para todos aquellos que quieran visitar el Lago Titicaca y las ilustres comunidades que allí habitan en islas naturales, o como los Uros, en islas flotantes. Pero el tema que nos ocupa ahora es la oratoria. Asignatura que todos los peruanos estudian desde bien pequeños. Así pasa luego, que cualquiera de ellos llega a España y parece licenciado incluso si no es el caso, pues son capaces de expresarse en público sin rubor y transmitiendo veracidad en todo lo que dicen.
Y lo hemos comprobado en riguroso directo en una de las plazas más concurridas de esta villa. Uno a uno, un grupo de unos 40 niñ@s de unos 8 años se subía a los pies del obelisco central de la plaza para declamar, con más o menos soltura algo así como:
"Yo soy el mejor orador de Puno,
y estoy aquí para enseñarles cómo se habla"
Como no puede ser de otra manera, el profesor de las criaturas tuvo a bien sacar a varias personas del público, y la primera de ellas, un servidor. Y allí que me lancé. Claro que, después de cascar durante horas sin decir nada en la TV, esto fue un juego de niños, y con ovación incluida.
miércoles, 20 de octubre de 2010
El cóndor pasa
Día de fortuna en la Cruz del Cóndor, donde el avistamiento de este ave carroñera, escondida durante la última temporada por las fuertes heladas, y en proceso de extinción resulta puro azar.
Pues bien, 5 de los 51 ejemplares que han encontrado aquí su hábitat natural, que pueden llegar a medir casi metro y medio de alto y más de 3 metros de envergadura, volaron en formación desplegando toda su majestuosidad a escasos metros de un público entregado, que intentaba sacarle el máximo partido a sus máquinas fotográficas y grabadoras de vídeo. Tan sólo faltó que soltaran humo formando la bandera de Perú para completar el show.
Los 45km de carretera sin asfaltar que se tienen que recorrer hasta llegar a este punto, cruzando interminables túneles y asomando a precipicios no aptos para afectados de vértigo, sin duda merecen la pena. El Cañón del Colca pasa por ser el más profundo del mundo alcanzando los 4.000m, que comparado con los 1600 del cañón del colorado le confieren una profundidad insondable.
El cóndor volar, no vuela mucho, eso sí, planea como nadie, y sin lugar a dudas, el cóndor pasa. Y como cantan los incas en quechua:
Pues bien, 5 de los 51 ejemplares que han encontrado aquí su hábitat natural, que pueden llegar a medir casi metro y medio de alto y más de 3 metros de envergadura, volaron en formación desplegando toda su majestuosidad a escasos metros de un público entregado, que intentaba sacarle el máximo partido a sus máquinas fotográficas y grabadoras de vídeo. Tan sólo faltó que soltaran humo formando la bandera de Perú para completar el show.
Los 45km de carretera sin asfaltar que se tienen que recorrer hasta llegar a este punto, cruzando interminables túneles y asomando a precipicios no aptos para afectados de vértigo, sin duda merecen la pena. El Cañón del Colca pasa por ser el más profundo del mundo alcanzando los 4.000m, que comparado con los 1600 del cañón del colorado le confieren una profundidad insondable.
El cóndor volar, no vuela mucho, eso sí, planea como nadie, y sin lugar a dudas, el cóndor pasa. Y como cantan los incas en quechua:
Yaw kuntur llaqtay urqupi tiyaq
maymantam qawamuwachkanki,
kuntur, kuntur
apallaway llaqtanchikman, wasinchikman
chay chiri urqupi, kutiytam munani,
kuntur, kuntur.
Qusqu llaqtapim plazachallanpim
suyaykamullaway,
Machu Piqchupi Wayna Piqchupi
purikunanchikpaq
Hasta las orejas de coca
Aunque suene fatal para unos y genial para otros, la realidad puede hacer que tanto unos como otros cambien de opinión según avance esta entrada del blog de Perú.
Como reza el título, coca para desayunar, entre horas, para comer, para merendar y para cenar. Además debo decir que la variedad es amplia: hoja de coca masticada, en infusión, en caramelos, en galletas, en toffees, y otras presentaciones que no hemos degustado hasta la fecha. Lo mejor de todo es que es el remedio de todos los males. Que tienes mal de altura: cocazo. Que tienes dolor de cabeza: cocazo. Que te duermes: cocazo. Es como el jocker de la medicina inca.
Nuestra excusa principal para llegar a estas sobredosis es el mal de altura, aquí denominado "soroche".
Como reza el título, coca para desayunar, entre horas, para comer, para merendar y para cenar. Además debo decir que la variedad es amplia: hoja de coca masticada, en infusión, en caramelos, en galletas, en toffees, y otras presentaciones que no hemos degustado hasta la fecha. Lo mejor de todo es que es el remedio de todos los males. Que tienes mal de altura: cocazo. Que tienes dolor de cabeza: cocazo. Que te duermes: cocazo. Es como el jocker de la medicina inca.
Nuestra excusa principal para llegar a estas sobredosis es el mal de altura, aquí denominado "soroche".
Ayer atravesando la reserva natural de Salinas camino del Valle del Colca ascendimos hasta los 4.910m y como unas rosas. Los paisajes plagados de llamas, alpacas, vicuñas, flamencos... y volcanes como el Misti, el Mismi, el Ampato, el Chachani, todos ellos alrededor de los 6.000m, proporcionan vistas absolutamente espectaculares.
A Patri desde luego no le pillará el "soroche" como podéis deducir por los documentos gráficos expuestos.


Arequipe y el guía borracho
9:00 am, el guía no aparece.
9:30 am, aparece un personaje con un sombrero de paja, gafas de sol XXL y unas camperas más apropiadas para bailar alguna canción de Coyote Dax, que para desplazarse por los caminos sin asfaltar de las afueras. Descubrimos con asombro que es nuestro guía. Lo mejor es que al fenómeno en cuestión todavía se le notaban los efectos de los excesos de la noche anterior. Él solito debía haber acabado con la producción de Pisco del 2010, por lo menos.
9:45 comienza la ruta por Arequipa. Pequeña ciudad blanca por el color de sus casas y rodeada de valles para deleite de unos pocos privilegiados.
Afortunadamente, el guía sabe de todo, y mucho, con lo que deduzco que no fue capaz de freír un número suficiente de neuronas, aunque me consta que lo intentó con ahínco.


Lo que más nos llamó la atención fue el convento VIP de Santa Catalina, el primero en exigir cuota de socia y permitir el ingreso junto con las esclavas para poder dedicarse en exclusividad a rezar, amén de invitar a las familia a comprarles un terrenito dentro del recinto donde construir casas particulares a las sores. Esta situación duró hasta el primer concilio vaticano que expulsó a las sirvientas y lo convirtió en comuna, disolviendo el primer Melrose Place religioso.
martes, 19 de octubre de 2010
Reb Bull Racing en Nazca
La experiencia de sobrevolar las líneas de Nazca ha resultado más única de lo que nos pensábamos. A las misteriosas figuras que se pueden ver a vista de pájaro representadas en el desierto como si de un gigantesco lienzo se tratara, hay que añadir la forma que tienen los pilotos de la zona de enseñártelas. En un vuelo más propio de una exhibición acrobática que de ocio, nos sacudieron como el más experto cocktelero.
Casi podemos afirmar con rigor científico, que si las figuras siguen allí después de más de 2000 años y cientos de miles de sobrevuelos, es debido, sobre todo, a que todos los líquidos que expulsan los valientes como nosotros, quedan en la intimidad del pájaro de acero.
Estamos convencidos de que podríamos asistir a un espectáculo parecido al de las Islas Ballestas, pero en vez de guano, el valle estaría cubierto de bilis, jugos gástricos y desayunos variados, dejando al cóndor, el colibrí, el mono, la araña, el astronauta y la madre que los parió a todos juntos como la estatua de Colón.
Casi podemos afirmar con rigor científico, que si las figuras siguen allí después de más de 2000 años y cientos de miles de sobrevuelos, es debido, sobre todo, a que todos los líquidos que expulsan los valientes como nosotros, quedan en la intimidad del pájaro de acero.
Estamos convencidos de que podríamos asistir a un espectáculo parecido al de las Islas Ballestas, pero en vez de guano, el valle estaría cubierto de bilis, jugos gástricos y desayunos variados, dejando al cóndor, el colibrí, el mono, la araña, el astronauta y la madre que los parió a todos juntos como la estatua de Colón.
Islas Ballestas: me "guano" toa
3:00 am, hora de levantarse. Tomamos un autocar Lima-Paracas para poder observar una de las maravillas de la naturaleza que proporciona este país.
8:15 am estamos montados en una lancha rápida y adentrándonos en el parque natural de Paracas. A partir de este momento, todo el cansancio acumulado desaparece como por arte de birli-birloque. Llegamos a uno de esos puntos envuelto en el misterio que harían las delicias de Iker Jimenez en su Cuarto Milenio: El Candelabro. ¿Obra de los Nazcas? ¿De los Piratas? ¿De los extraterrestres? ¿O se trata de algún tipo de publicidad de unos grandes almacenes?... el misterio está servido.
Seguimos un poco más adelante, y llegamos a un conjunto de islas donde habita una cantidad absolutamente incontable de pájaros, aves o vertebrados alados (como prefieran vuesas mercedes), junto con otro tipo de criaturas con menos plumas. Entre la colección de avistamientos podemos enumerar: pingüinos de Humboldt, pelícanos, picudos peruanos y otras muchas especies llenando de "guano" (vulgo mierda) cada una de las islas, islotes y montículos que osan asomar a la superficie marina.
Lo curioso es que a raíz de poseer la fuente de mierda más amplia del mundo, han sido la envidia de propios y extraños para compartir este caro y maravilloso fertilizante.
Y como observadores privilegiado de este impagable espectáculo: los leones marinos.


Seguimos un poco más adelante, y llegamos a un conjunto de islas donde habita una cantidad absolutamente incontable de pájaros, aves o vertebrados alados (como prefieran vuesas mercedes), junto con otro tipo de criaturas con menos plumas. Entre la colección de avistamientos podemos enumerar: pingüinos de Humboldt, pelícanos, picudos peruanos y otras muchas especies llenando de "guano" (vulgo mierda) cada una de las islas, islotes y montículos que osan asomar a la superficie marina.
Lo curioso es que a raíz de poseer la fuente de mierda más amplia del mundo, han sido la envidia de propios y extraños para compartir este caro y maravilloso fertilizante.
Y como observadores privilegiado de este impagable espectáculo: los leones marinos.
Húmedo y grís, ¿qué es?...... Lima
Con un 100% de humedad relativa, la verdad es que hasta echamos de menos Barcelona y ese frío que cala los huesos hasta hacer inservible cualquier prenda de abrigo. Si a eso sumamos una polución con una concentración sólo equiparable a la provocada por un tubo de escape dentro de un coche, tenemos como resultado una auténtica odisea.
Si fuimos capaces de sobrevivir a estas condiciones atravesando los barrios de Miraflores y San Isidro en dirección al Centro Histórico de Lima, mientras cientos de miles de "colectivos" vociferaban sus destinos y tocaban de forma compulsiva el claxon, entonces estamos preparados para hacer el Camino Inca y Subir al Machu Pichu aguantando la respiración y a la pata coja.
Si fuimos capaces de sobrevivir a estas condiciones atravesando los barrios de Miraflores y San Isidro en dirección al Centro Histórico de Lima, mientras cientos de miles de "colectivos" vociferaban sus destinos y tocaban de forma compulsiva el claxon, entonces estamos preparados para hacer el Camino Inca y Subir al Machu Pichu aguantando la respiración y a la pata coja.
To be-sness or not to be-sness
Pues definitivamente TO BE-SNESS!!!
Amig@s, iniciar un viaje volando en business es algo a lo que, apostaría, cualquiera podría llegar a acostumbrarse. A ver quien es el guapo que le dice no a: sala VIP, asiento/cama, pantalla multimedia,... Por no mencionar las viandas y los caldos con que alegraron nuestros paladares: solomillo de novillo con castañas, pera y chalote con salsa de Pedro Ximenez, jamoncito del que suda,... y todo bien regadito con un reserva de Rivera de Duero o con un albariño, cada cual en su temperatura recomendada por los expertos. Y todo, supuestamente, supervisado, por uno de nuestros chefs más internacionales: Sergi Arola.
Así uno aterriza en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima con otro cuerpo, no os parece?
Amig@s, iniciar un viaje volando en business es algo a lo que, apostaría, cualquiera podría llegar a acostumbrarse. A ver quien es el guapo que le dice no a: sala VIP, asiento/cama, pantalla multimedia,... Por no mencionar las viandas y los caldos con que alegraron nuestros paladares: solomillo de novillo con castañas, pera y chalote con salsa de Pedro Ximenez, jamoncito del que suda,... y todo bien regadito con un reserva de Rivera de Duero o con un albariño, cada cual en su temperatura recomendada por los expertos. Y todo, supuestamente, supervisado, por uno de nuestros chefs más internacionales: Sergi Arola.
Así uno aterriza en el aeropuerto Jorge Chávez de Lima con otro cuerpo, no os parece?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)